Tema 3.3 Diagramas de Flujo de Señal.
La metodología del enfoque de sistemas establece una secuencia lógica para la solución de la problemática de sistemas complejos por lo que constituye un complemento de acción de todo profesional en cualquier rama. La descripción del sistema parte del hecho de que sea cual fuese el sistema y sobare todo si es complejo el sistema está compuesto por subsistemas y cada uno de estos a su vez se halla compuesto por una variedad de componentes. Para efectuar la descripción gráfica de las interrelaciones de los componentes del sistema veremos los diagramas de bloques y las gráficas de flujos de señales.
Entonces, para sistemas compuestos de mayor complejidad, es recomendable adoptar los métodos de gráficas de flujo de señal, también llamadas gráficas dirigidas o digráficas, las cuales eliminan la necesidad de mostrar los subsistemas como bloques rectangulares. Se transmite en esencia la misma información de los diagramas de bloques, usando líneas dirigidas, denominadas ramas, en lugar de los bloques y pequeños círculos, llamados nodos, que representan las variables o señales. Además, de la flecha sobre la rama, que indica la dirección del flujo de la señal.
La siguiente figura presenta las relaciones básicas de un diagrama de flujo de señal. Nótese que el énfasis se pone en la señal y no en el sistema, a diferencia de los diagramas de bloques:
- Señal: variable del sistema de ecuaciones.
- Nodo Fuente: Es aquel nodo del cual la señal fluye únicamente hacia fuera. Ejemplo: el nodo u.
- Nodo Sumidero: Un nodo que recibe únicamente señales de entrada. Ejemplo: el nodo y.
- Nodo Mixto: Un nodo que recibe y envía señales. Ejemplo: los nodos: n1, n2, n3, n4, n5.
- Trayectoria: Conjunto de ramas interconectadas a lo largo del cual fluyen señales sólo en una dirección.
- Trayectoria Progresiva: Es aquella trayectoria que se origina en un nodo fuente y termina en un nodo sumidero y a lo largo de la cual no se encuentra más de una vez el mismo nodo. Ejemplo: la trayectoria: G1, G2 , G4, G5 o la trayectoria: G1, G3 , G5.
- Trayectoria de Ganancia: Es el producto de las funciones de transferencia de todas las ramas que constituyen la trayectoria.
- Ciclo de Retroalimentación: Un ciclo de retroalimentación es aquella trayectoria que se origina en un nodo mixto y termina en el mismo nodo, sin atravesar cualquier otro nodo más de una vez. Por ejemplo: G6, G1G2G4G5G7 y G1G3G5G7.
- Ciclo Ganancia: Es la trayectoria de ganancia de una trayectoria o ciclo de retroalimentación.
- Ciclos sin Contacto: Dos ciclos de retroalimentación se consideran sin contacto si no hay un nodo común a estos dos ciclos.
- Los sumadores de un DDB serán Nodos en el Flujograma.
- Las bifurcaciones presentes en el DDB, serán nodos del flujograma.
- Las ganancias de los bloques funcionales, representan transmitancias en el diagrama de bloques.
- Los signos presentes en los sumadores presentes en el DDB, deben transferirse a las transmitancias en el flujograma.
- Los puntos de señal de entrada y/o salida se pueden considerar como nodos del flujograma.
- Las Transmitancias serán bloques funcionales del Diagramade Bloques.
- Los Nodos del Flujograma serán:
- Sumadores: Si entran varias señales y una o varias señales salen
- Bifurcaciones: Si entra una sola señal y salen varias Los signos asociados a las transmitancias se deben transferir a los sumadores en el diag. de Bolques, en los caso que aplique.
Comentarios
Publicar un comentario